13 May El poder de la fotografía y el «ojos que no ven».
El nacimiento de la fotografía y su uso como arma de denuncia social, nacen casi a la par. Podemos ver los trabajo de Jacob Riis (1849–1914) , denuncia las condiciones de vida en los barrios obreros de la ciudad de Nueva York. Corría la década de los 80 del siglo XIX. Riis con su trabajo “Cómo vive la otra mitad: estudios entre las casas de vecindad de Nueva York”, denunciaba “la apatía de aquellos que, teniendo dinero para mejorar las condiciones de los suburbios de Nueva York, no hacían nada”. Su denuncia la dirigió a la clase más pudiente, buscando la caridad religiosa de estos. Consiguió mejoras para los barrios marginales, donde residían la mayoría de inmigrantes. Y logró que magnates como Rockefeler y Carnegie, invirtieran grandes sumas de dinero para la creación de un hospital para niños tuberculosos. Theodore Roosevelt, entonces director del departamento de policía de Nueva York, dijo de Riis que era el “ciudadano ideal americano”, por su manera de convertir en hechos las ideas que sostenía.

Foto: Jacobs Riss
También destacar la labor social del fotógrafo Lewis Hine (1874-1940). Quisiera recalcar su obra de denuncia del trabajo infantil. En 1908 se convirtió en fotógrafo del Comité Nacional del Trabajo Infantil (National Child Labor Committee (NCLC). Hine con este trabajo sensibilizó a la sociedad de su tiempo y presionó a las autoridades para mejorar las condiciones laborales. Sus fotografías contribuyeron a promulgar leyes relacionadas con la seguridad laboral o el trabajo infantil.

Foto: Lewis Hine
De 1955 a 1975 se libró la guerra de Vietnam. El conflicto salta ante la reunificación de Vietnam gobernada por los comunista apoyados por China y la URSS. Por el otro lado el sur capitalista, apoyado por USA y otras naciones aliadas. El 8 de julio de 1972, aviones norte-americanos bombardean con napalm una pequeña aldea de Vietnam del Sur. En ese momento un grupo de niños huyen despavoridos por la carretera. Una pequeña, corre desnuda y su piel se cae a tiras por los efectos del napalm. El joven fotógrafo Nick Ut recoge la escena y logra salvar la vida de la pequeña. Muchos historiadores dan el valor de esa fotografía, como la que “provoca el final de la guerra”. La sociedad americana se puso de frente ante su gobierno. Poco después comenzó la retirada de Vietnam.

Foto: Nick Ut
La guerra de Siria está dejando un sin fin de terribles imágenes. Pero quizás la que realizó la reportera Nilufer Demir fue la que provocó mayor impacto. Se ve al pequeño Aylan Kurdi, de tres años, muerto sobre la arena de una playa en Turquía. En este caso no ha significado el final del conflicto. Si creo que nos hizo tomar conciencia a muchos europeos de lo terrible de una guerra, que aun sigue cobrándose víctimas.

Foto: Nilufer Demir
Con estos ejemplos quiero exponer algo que es obvio, el poder de la fotografía. Todas estas imágenes han provocado en mayor o menor medida, un impacto en la sociedad. Y esto a su vez, como un dominó, provocar cambios gubernamentales.
Un frame nos hace tomar conciencia, cambiar opiniones e iniciar debates. Quizás ocultar la realidad, nos dulcifica la misma. Ya sabemos aquello de “ojos que no ven…” Son muy duras estas imágenes. En todas hay verdaderas tragedias. Sería miserable acusar de morbosos a Jacob Riis, Lewis Hine, Nick Ut, Nilufer Demir u otros cientos de fotógrafos, Gracias a sus imágenes ayudaron y ayudan a la sociedad tomar conciencia.
Pero ¿tú qué crees?.
PD: Mi reconocimiento a todos esos fotógrafos que dedicaron su vida a denunciar y mejorar la vida de los que sufren.
No Comments